“Toda traducción de un poema es la creación de un poema”… Clara Janés charla con los lectores del diario El País.

07.06.2011 01:47

 

Clara Janés: Poeta y traductora, es una de las voces más relevantes de la poesía española. Charlará con los lectores sobre literatura y su último libro 'Viaje a dos orientes' (Siruela, 2001). Los internautas preguntan a Clara Janés:

 

P) Usted empezó a publicar poesía en edad temprana ¿ cree que una persona joven ha acumulado suficientes vivencias con las que enriquecer sus poemas? ¿ Cómo cree que ha evolucionado su voz poética desde entonces hasta la actualidad?

 

R) Empecé relativamente pronto. Creo que se puede empezar aún más pronto, ahí está el ejemplo de Rimbaud. Probablemente las experiencias básicas, que conforman la sensibilidad, se dan en la infancia y el poeta, si es poeta de verdad, por naturaleza está atento acontece en los distintos niveles de la realidad aunque no se lo pueda explicar, pero lo capta. La poesía parte de esto, de captar lo visible y lo invisible, la realidad interior y la exterior. Por supuesto con los años uno va leyendo, descubriendo maestros, aprendiendo una técnica y evolucionando en su modo de ver el mundo, por ello -y es importante- la creación está siempre en movimiento. Pero si vemos un panorama global, percibiremos enseguida los nexos y las derivaciones, tanto de fondo como de forma

 

p) Estimada poetisa Clara Janés: He leído sus poemas Isla del Suicidio y Paso a paso. Es increíble, yo escribo y siendo la primera vez que leo su poesía, siento que he estado muy cerca de su estilo y de los temas que la han inspirado. Quizás yo, con mas ironía. Por ejemplo he escrito así: Perspectiva La isla es náufrago de continente resentida de estar sola de las olas ser juguete ser castigo al sol playa de cangrejo con rumbo equivocado. La isla es de miedo de hormigas que se

 

R) Suele suceder que nos identifiquemos con la escritura de otros. Entonces nos sentimos acompañados, aun siendo un ejercicio solitario el de la poesía. Justamente al establecer el nexo interior-exterior solemos llegar a las raíces de la vida (emoción, sentimiento, pensamiento, experiencia, mundo que nos rodea y su sentido) y probablemente otros seres han profundizado igual y llegado a esas mismas raices -con las que enlazan las suyas propias-. Incluso sucede que se coincide con versos e imágenes. Más de una vez he leido de pronto en un poeta varios siglos anterior una frase o una imagen que yo había utilizado mucho antes de leerlo. Esto se explica porque -creo yo- el imaginario humano responde de modo muy semejante a las mismas cosas. Así vemos, por ejemplo, en los místicos el empleo del símbolo del vino, la noche oscura o el alba en puntos y épocas tan dispares que no se explica la conexión: un pájaro solitario sin color aparece en Las Upanishad y tiene además las otras características iguales a las que tiene el pájaro solitario de San Juan de la Cruz. No creo que San Juan conociera las Upanishads que datan de 1.500 años antes de Cristo.

 

P) Hola, Clara. Yo también soy traductora. ¿Qué crees que fue antes en tu caso: la traducción o la poesía? ¿Te enamoró la poesía antes de ser traductora o después? ¡Saludos!

 

R) Primero fue la poesía, o mejor dicho la emoción poética. A los 6 años oí los versos de Santa Teresa "Vivo sin vivir en mí/ y tan alta vida espero/ que muero porque no muero". Desde mucho más niña tenía siempre presente la muerte y sentía que en la vida, por este motivo, no podría gozar plenamente. Me decían que había otra vida más donde seriamos felices- "Esto es lo mío", pensé ante los versos de Santa Teresa.¡Que lejos queda! Escirbí algún brevisimo poemilla entonces y nada más. Luego nos leyeron en el colegio la coplas de Jorge Manrique. De nuevo la muerte, pero sobre todo la melodía del poema. Ya no importaba tanto el contenido. Finalmente la música del poema me vino plenamente con un poema estudiado en clase de francés. Yo tenía 8 años y el poema era de Verlaine. Leí más adelante mucha poesía francesa. No sé si mentalmente traducía. Pero ya me entró en gusanillo de las lenguas. Luego estudié el inglés y la fascinacion de William Golding me lanzó a la traducción. No era poesía. Y ya en el año 71 descubrí la obra del checo Vladimír Holan y me puse a estudiar el checo para traducirlo. En este caso la traducción me impulsó a la poesía que había abandonado durante 6 años. Resucité a través de la lectura y la traducción, encontré un maestro y un camino. Luego he seguido y siempre se han mezclado ambas cosas: la traducción como impulso a la poesía y la poesía como impulso a la traducción.

 

P) Hola Clara, gracias antes de nada por regalarnos en español al ermitaño de Kampa. ¿Crees que a la hora de presentar una antología u obra completa de un poeta como tú que además traduce podrían agruparse ambas disciplinas, la creativa y la de traducción, por decirlo de algún modo aunque quizá sean dos caras de la misma moneda, bajo ese mismo nombre de Obra Completa o Antología?

 

R) Toda traducción de un poema es la creación de un poema. No lo digo yo sola, recuerdo esta frase dicha así por Antonio Gamoneda en el primer encuentro sobre la traducción -que estaba dedicado a él pero abrí yo con una conferencia- de Castrillo de Polvazares. Así que van unidos. La palabra Antología, de hecho, responde a un florilegio, es una reunión de poemas. La de Obra Completa significa todos los poemas. En realidad en uno y otro caso el poema debe ser un poema, y la traduccion un poema.

 

 P) Hola, ¿Corrige y retoca aquello que va escribiendo, o, como decía Valente: lo único que se crea es el vacío y un estado receptivo para la aparición fulgurante de la palabra? Y una segunda pregunta, si se me permite: Yo también escribo y me gustaría saber cómo trabaja cada libro: ¿Es mejor buscar una unidad temática como en "Arcángel de sombra", por ejemplo, o basta con recopilar poemas y presentar un libro? Gracias.

 

R) "Si la inspiración llega me encontrará trabajando", escribió Baudelaire. Yo sigo esta consigna, pero nunca fuerzo nada. Viene un verso. Hasta no hace muchos años resultaba que ese era siempre el último del poema. Yo seguía -como hago siempre- preguntando al verso qué quería decir. Siempre manda el poema, algo quiere ser dicho y el poeta está atento a su latido. A veces se parece mucho al trabajo, por ejemplo, de un artista plástico. Hablé mucho con Chillida. Él decía que primero le llegaba el aroma de la escultura y él se sentía como león enjaulado hasta que descubría cuál era el material y empezaba a quitar lo que sobraba, si era mármol o madera. Pues sí, supongo que dependerá de la personalidad de cada uno. Yo dejo que fluya lo que quiera y luego lo trabajo. Esto no quiere decir que a veces venga el poema perfecto sin que tengas que tocar nada. Este es, por ejemplo el caso de mi poema cantado, la segunda parte de Kampa -hace un año salió en un CD en mi Poesía erótica y amorosa, reunida. Sencillamente estaba fregando los platos y me puse a cantar. Luego vi que era un poema y lo grabé. Nada que cambiar. Precisamente se lo envié a Chillida y me dijo: "hagamos un libro juntos con esto". Luego pasamos 20 años hablando del libro y al final hicimos otra cosa: La indetenible quietud. La unidad tematica acontece. No se trata de buscarla. Precisamente en la actualidad -y quizá por esto no me viene de entrada el ultimo verso- me vienen libros, conjuntos de poemas. Arcángel de sombra fue un libro muy especial. Tenía la primera parte, que está inspirado en la voz del cantor persa Chahram Nazerí cuando me dio una sinusitis que no se quitaba con nada: unos 4 meses o más en la cama sin poder ni leer de malestar. Pero tenía el cuaderno al lado y de vez en cuandon escribía un poema. Así lo acabé. Hay poetas que, de hecho, aunque hacen poemas sueltos todos ellos constituyen un solo libro, así pasa con gran parte de la obra de Jorge Guillén o de Maria Victoria Atencia. Lo importante es estar muy atento a lo que quiere ser dicho, no lo que uno quiere decir.

 

https://www.elpais.com/edigitales/entrevista.html?encuentro=8155